Manipulation manuelle
de charges: équation du NIOSH
Manual lifting tasks: NIOSH equation
Redactoras:
Silvia Nogareda Cuixart
Lda. en Medicina y Cirugía
Mª del Mar Canosa
Bravo
Ingeniera Industrial
CENTRO NACIONAL DE
CONDICIONES DE TRABAJO
El objetivo
de esta Nota Técnica es la difusión de la ecuación del
NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health,
USA) para su aplicación práctica y para el cálculo del peso
máximo recomendado en la manipulación manual de cargas, con
el fin de poder rediseñar el puesto de trabajo y evitar el
riesgo de padecer una lumbalgia debida al manejo de cargas.
|
Introducción
El manejo y el
levantamiento de cargas son las principales causas de lumbalgias. Éstas
pueden aparecer por sobreesfuerzo o como resultado de esfuerzos
repetitivos. Otros factores como son el empujar o tirar de cargas, las
posturas inadecuadas y forzadas o la vibración están directamente
relacionados con la aparición de este trauma.
El National Institute
for Occupational Safety and Health (NIOSH) desarrolló en 1981 una
ecuación para evaluar el manejo de cargas en el trabajo. Su intención
era crear una herramienta para poder identificar los riesgos de
lumbalgias asociados a la carga física a la que estaba sometido el
trabajador y recomendar un límite de peso adecuado para cada tarea en
cuestión; de manera que un determinado porcentaje de la población -a
fijar por el usuario de la ecuación- pudiera realizar la tarea sin
riesgo elevado de desarrollar lumbalgias. En 1991 se revisó dicha
ecuación introduciendo nuevos factores: el manejo asimétrico de
cargas, la duración de la tarea, la frecuencia de los levantamientos
y la calidad del agarre. Así mismo, se discutieron las limitaciones
de dicha ecuación y el uso de un índice para la identificación de
riesgos.
Tanto la ecuación de
1981 como su modificación en 1991 fueron elaboradas teniendo en
cuenta tres criterios: el biomecánico, que limita el estrés en la
región lumbosacra, que es más importante en levantamientos poco
frecuentes pero que requieren un sobreesfuerzo; el criterio fisiológico,
que limita el estrés metabólico y la fatiga asociada a tareas de carácter
repetitivo; y el criterio psicofísico, que limita la carga basándose
en la percepción que tiene el trabajador de su propia capacidad,
aplicable a todo tipo de tareas, excepto a aquellas en las que se da
una frecuencia de levantamiento elevada (de más de 6 levantamientos
por minuto).
La revisión de la
ecuación llevada a cabo por el comité del NIOSH en el año 1994
completa la descripción del método y las limitaciones de su aplicación
(ver tabla 1). Tras esta última revisión, la ecuación NIOSH para el
levantamiento de cargas determina el límite de peso recomendado
(LPR), a partir del cociente de siete factores, que serán explicados
más adelante, siendo el índice de riesgo asociado al levantamiento,
el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso
recomendado para esas condiciones concretas de levantamiento, carga
levantada Índice de levantamiento

Tabla
1. Ecuación NIOSH revisada (1994) |
NIOSH
1994 |
LPR
= LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM
LC : constante de
carga
HM : factor de distancia horizontal
VM : factor de altura
DM : factor de desplazamiento vertical
AM : factor de asimetría
FM : factor de frecuencia
CM : factor de agarre
|
|
Criterios
Los criterios para
establecer los límites de carga son de carácter biomecánico, fisiológico
y psicofísico.
Criterio
biomecánico
Al manejar una carga
pesada o al hacerlo incorrectamente, aparecen unos momentos mecánicos
en la zona de la columna vertebral -concretamente en la unión de los
segmentos vertebrales L5/S1- que dan lugar a un acusado estrés
lumbar. De las fuerzas de compresión, torsión y cizalladura que
aparecen, se considera la de compresión del disco L5/S1 como
principal causa de riesgo de lumbalgia.
A través de modelos
biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la
resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar una fuerza de
3,4 kN como fuerza límite de compresión para la aparición de riesgo
de lumbalgia.
Criterio
fisiológico
Aunque se dispone de
pocos datos empíricos que demuestren que la fatiga incrementa el
riesgo de daños musculoesqueléticos, se ha reconocido que las tareas
con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las
capacidades normales de energía del trabajador, provocando una
prematura disminución de su resistencia y un aumento de la
probabilidad de lesión.
El comité del NIOSH en
1991 recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el
cálculo del gasto energético, que son los siguientes:
-
En levantamientos
repetitivos, 9,5 Kcal/min será la máxima capacidad aeróbica de
levantamiento.
-
En levantamientos
que requieren levantar los brazos a más de 75 cm, no se superará
el 70% de la máxima capacidad aeróbica.
-
No se superarán el
50%, 40% y 30% de la máxima capacidad aeróbica al calcular el
gasto energético de tareas de duración de 1 hora, de 1 a 2 horas
y de 2 a 8 horas respectivamente.
Criterio
psicofísico
El criterio psicofísico
se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los
trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y
duraciones.
Se basa en el límite
de peso aceptable para una persona trabajando en unas condiciones
determinadas e integra el criterio biomecánico y el fisiológico pero
tiende a sobreestimar la capacidad de los trabajadores para tareas
repetitivas de duración prolongada.
Componentes
de la ecuación
Antes de empezar a
definir los factores de la ecuación debe definirse qué se entiende
por localización estándar de levantamiento. Se trata de una
referencia en el espacio tridimensional para evaluar la postura de
levantamiento.
La distancia vertical
del agarre de la carga al suelo es de 75 cm y la distancia horizontal
del agarre al punto medio entre los tobillos es de 25 cm. Cualquier
desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento de las
condiciones ideales de levantamiento. (Ver fig. 1).

Fig.
1. Localización estándar de levantamiento
Establecimiento
de la constante de carga
La constante de carga
(LC, load constant) es el peso máximo recomendado para un
levantamiento desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas;
es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas),
haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga
y levantando la carga menos de 25 cm. El valor de la constante quedó
fijado en 23 kg. La elección del valor de esta constante está hecho
según criterios biomecánicos y fisiológicos.
El levantamiento de una
carga igual al valor de la constante de carga bajo condiciones ideales
sería realizado por el 75% de la población femenina y por el 90% de
la masculina, de manera que la fuerza de compresión en el disco
L5/S1, producto del levantamiento, no superara los 3,4 kN.
Obtención
de los coeficientes de la ecuación
La ecuación emplea 6
coeficientes que pueden variar entre 0 y 1, según las condiciones en
las que se dé el levantamiento.
El carácter
multiplicativo de la ecuación hace que el valor límite de peso
recomendado vaya disminuyendo a medida que nos alejamos de las
condiciones óptimas de levantamiento.
Factor de distancia
horizontal, HM (horizontal multiplier)
Estudios biomecánicos
y psicofísicos indican que la fuerza de compresión en el disco
aumenta con la distancia entre la carga y la columna. El estrés por
compresión (axial) que aparece en la zona lumbar está, por tanto,
directamente relacionado con dicha distancia horizontal (H en cm) que
se define como la distancia horizontal entre la proyección sobre el
suelo del punto medio entre los agarres de la carga y la proyección
del punto medio entre los tobillos.
Cuando H no pueda
medirse, se puede obtener un valor aproximado mediante la ecuación:
H = 20 + w/2 si V ³
25cm
H = 25 + w/2 si V
< 25cm
donde w es la anchura
de la carga en el plano sagital y V la altura de las manos respecto al
suelo. El factor de distancia horizontal (HM) se determina como sigue:
HM = 25 / H
Penaliza los
levantamientos en los que el centro de gravedad de la carga está
separado del cuerpo. Si la carga se levanta pegada al cuerpo o a menos
de 25 cm del mismo, el factor toma el valor 1. Se considera que H >
63 cm dará lugar a un levantamiento con pérdida de equilibrio, por
lo que asignaremos HM = 0 (el límite de peso recomendado será igual
a cero).
Factor
de altura, VM (vertical multiplier)
Penaliza los
levantamientos en los que las cargas deben cogerse desde una posición
baja o demasiado elevada.
El comité del NIOSH
escogió un 22,5% de disminución del peso respecto a la constante de
carga para el levantamiento hasta el nivel de los hombros y para el
levantamiento desde el nivel del suelo.
Este factor valdrá 1
cuando la carga esté situada a 75 cm del suelo y disminuirá a medida
que nos alejemos de dicho valor.
Se determina:
VM = (1 - 0,003 IV -
75I)
donde V es la distancia
vertical del punto de agarre al suelo. Si V > 175 cm, tomaremos VM
= 0.
Factor
de desplazamiento vertical, DM (distance multiplier)
Se refiere a la
diferencia entre la altura inicial y final de la carga. El comité
definió un 15% de disminución en la carga cuando el desplazamiento
se realice desde el suelo hasta mas allá de la altura de los hombros.
Se determina:
DM = (0,82 + 4,5/D)
D = V1-V2
donde V1 es la altura
de la carga respecto al suelo en el origen del movimiento y V2, la
altura al final del mismo.
Cuando D < 25 cm,
tendremos DM = 1, valor que irá disminuyendo a medida que aumente la
distancia de desplazamiento, cuyo valor máximo aceptable se considera
175 cm.
Factor
de asimetría, AM (asymetric multiplier)
Se considera un
movimiento asimétrico aquel que empieza o termina fuera del plano
medio-sagital, como muestra la figura 2. Este movimiento deberá
evitarse siempre que sea posible. El ángulo de giro (A) deberá
medirse en el origen del movimiento y si la tarea requiere un control
significativo de la carga (es decir, si el trabajador debe colocar la
carga de una forma determinada en su punto de destino), también deberá
medirse el ángulo de giro al final del movimiento.

Fig.
2. Representación gráfica del ángulo de asimetría del
levantamiento (A)
Se establece:
AM = 1-(0,0032A)
El comité escogió un
30% de disminución para levantamientos que impliquen giros del tronco
de 90°. Si el ángulo de giro es superior a 135°, tomaremos AM = 0.
Podemos encontrarnos
con levantamientos asimétricos en distintas circunstancias de
trabajo:
-
Cuando entre el
origen y el destino del levantamiento existe un ángulo.
-
Cuando se utiliza
el cuerpo como vía del levantamiento, como ocurre al levantar
sacos o cajas.
-
En espacios
reducidos o suelos inestables.
-
Cuando por motivos
de productividad se fuerza una reducción del tiempo de
levantamiento.
Factor
de frecuencia, FM (frequency multiplier)
Este factor queda
definido por el número de levantamientos por minuto, por la duración
de la tarea de levantamiento y por la altura de los mismos.
La tabla de frecuencia
se elaboró basándose en dos grupos de datos. Los levantamientos con
frecuencias superiores a 4 levantamientos por minuto se estudiaron
bajo un criterio psicofísico, los casos de frecuencias inferiores se
determinaron a través de las ecuaciones de gasto energético. (Ver
tabla 2) El número medio de levantamientos por minuto debe calcularse
en un período de 15 minutos y en aquellos trabajos donde la
frecuencia de levantamiento varía de una tarea a otra, o de una sesión
a otra, deberá estudiarse cada caso independientemente.
Tabla
2. Cálculo del factor de frecuencia (FM) |
|
En cuanto a la duración
de la tarea, se considera de corta duración cuando se trata de una
hora o menos de trabajo (seguida de un tiempo de recuperación de 1,2
veces el tiempo de trabajo), de duración moderada, cuando es de una a
dos horas (seguida de un tiempo de recuperación de 0,3 veces el
tiempo de trabajo), y de larga duración, cuando es de más de dos
horas.
Si, por ejemplo, una
tarea dura 45 minutos, debería estar seguida de 45 · 1,2 = 54
minutos, si no es así, se considerará de duración moderada. Si otra
tarea dura 90 minutos, debería estar seguida de un periodo de
recuperación de 90 · 0,3 = 27 minutos, si no es así se considerará
de larga duración.
Factor
de agarre, CM (coupling multiplier)
Se obtiene según la
facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la carga.
Estudios psicofísicos demostraron que la capacidad de levantamiento
se veía disminuida por un mal agarre en la carga y esto implicaba la
reducción del peso entre un 7% y un 11%. (Ver tablas 3 y 4)
Tabla
3. Clasificación del agarre de una carga |
|
Tabla
4. Determinación del factor de agarre (CM) |
|
Definiciones:
-
Asa de diseño óptimo:
es aquella de longitud mayor de 11,5 cm, de diámetro entre 2 y 4
cm, con una holgura de 5 cm para meter la mano, de forma cilíndrica
y de superficie suave pero no resbaladiza.
-
Asidero perforado
de diseño óptimo: es aquel de longitud mayor de 11,5 cm, anchura
de más de 4 cm, de holgura superior a 5 cm, con un espesor de más
de 0,6 cm en la zona de agarre y de superficie no rugosa.
-
Recipiente de diseño
óptimo: es aquel cuya longitud frontal no supera los 40 cm, su
altura no es superior a 30 cm y es suave y no resbaladizo al
tacto.
-
El agarre de la
carga debe ser tal que la palma de la mano quede flexionada 90°;
en el caso de una caja, debe ser posible colocar los dedos en la
base de la misma.
-
Recipiente de diseño
subóptimo: es aquel cuyas dimensiones no se ajustan a las
descritas en el punto 3), o su superficie es rugosa o resbaladiza,
su centro de gravedad es asimétrico, posee bordes afilados, su
manejo implica el uso de guantes o su contenido es inestable.
-
Pieza suelta de fácil
agarre: es aquella que permite ser cómodamente abarcada con la
mano sin provocar desviaciones de la muñeca y sin precisar de una
fuerza de agarre excesiva.
Identificación
del riesgo a través del índice de levantamiento
La ecuación NIOSH está
basada en el concepto de que el riesgo de lumbalgias aumenta con la
demanda de levantamientos en la tarea.
El índice de
levantamiento que se propone es el cociente entre el peso de la carga
levantada y el peso de la carga recomendada según la ecuación NIOSH.
La función riesgo no
está definida, por lo que no es posible cuantificar de manera precisa
el grado de riesgo asociado a los incrementos del índice de
levantamiento; sin embargo, se pueden considerar tres zonas de riesgo
según los valores del índice de levantamiento obtenidos para la
tarea:
-
Riesgo limitado (Índice
de levantamiento <1). La mayoría de trabajadores que realicen
este tipo de tareas no deberían tener problemas.
-
Incremento moderado
del riesgo (1 < Índice de levantamiento < 3). Algunos
trabajadores pueden sufrir dolencias o lesiones si realizan estas
tareas. Las tareas de este tipo deben rediseñarse o asignarse a
trabajadores seleccionados que se someterán a un control.
-
Incremento acusado
del riesgo (Índice de levantamiento > 3). Este tipo de tarea
es inaceptable desde el punto de vista ergonómico y debe ser
modificada.
Principales
limitaciones de la ecuación
La ecuación NIOSH ha
sido diseñada para evaluar el riesgo asociado al levantamiento de
cargas en unas determinadas condiciones, por lo que se ha creído
conveniente mencionar sus limitaciones para que no se haga un mal uso
de la misma.
-
No tiene en cuenta
el riesgo potencial asociado con los efectos acumulativos de los
levantamientos repetitivos.
-
No considera
eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni sobrecargas
inesperadas.
-
Tampoco está diseñada
para evaluar tareas en las que la carga se levante con una sola
mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas,
objetos fríos, calientes o sucios, ni en las que el levantamiento
se haga de forma rápida y brusca.
-
Considera un
rozamiento razonable entre el calzado y el suelo (m > 0,4).
-
Si la temperatura o
la humedad están fuera de rango -(19°C, 26°C) y (35%, 50%)
respectivamente- sería necesario añadir al estudio evaluaciones
del metabolismo con el fin de tener en cuenta el efecto de dichas
variables en el consumo energético y en la frecuencia cardíaca.
-
No es tampoco
posible aplicar la ecuación cuando la carga levantada sea
inestable, debido a que la localización del centro de masas varía
significadamente durante el levantamiento. Este es el caso de los
bidones que contienen líquidos o sacos semillenos.
Cálculo del índice
compuesto para tareas múltiples
Cuando el trabajador
realiza varias tareas en las que se dan levantamientos de cargas, se
hace necesario el cálculo de un índice compuesto de levantamiento
para estimar el riesgo asociado a su trabajo.
Una simple media de los
distintos índices daría lugar a una compensación de efectos que no
valoraría el riesgo real. La selección del mayor índice no tendría
en cuenta
el incremento de riesgo
que aportan el resto de las tareas.
NIOSH recomienda el cálculo
de un índice de levantamiento compuesto (ILC), cuya fórmula es la
siguiente:
ILC = ILT1 + DILTi
DILTi
= (ILT2(F1 +F2 ) - ILT2(F1))
+ (ILT3(F1 +F2 +F3 ) - ILT3(F1
+F2 )) + ....+ (ILTn(F1 +F2
+F3 +...+Fn )- (ILTn(F1 +F2
+F3 +...+F(n-1) ))
donde:
-
ILT1 es
el mayor índice de levantamiento obtenido de entre todas las
tareas simples.
-
ILTi (Fj
) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la
frecuencia de la tarea j.
-
ILTi (Fj
+Fk) es el índice de levantamiento de la tarea i,
calculado a la frecuencia de la tarea j, más la frecuencia de la
tarea k.
El proceso de cálculo
es el siguiente:
-
Cálculo de los índices
de levantamiento de las tareas simples (ILTi).
-
Ordenación de
mayor a menor de los índices simples (ILT1,ILT2
,ILT3 ...,ILTn ).
-
Cálculo del
acumulado de incrementos de riesgo asociados a las diferentes
tareas simples.
Este incremento es la
diferencia entre el riesgo de la tarea simple a la frecuencia de todas
las tareas simples consideradas hasta el momento incluida la actual, y
el riesgo de la tarea simple a la frecuencia de todas las tareas
consideradas hasta el momento, menos la actual (ILTi(F1+F2+F3
+...+Fi)-ILTi(F1+F2+F3+...+F(i-1)).
Ejemplo
Un trabajador tiene
como actividad habitual durante la mayor parte de su jornada de
trabajo la descarga de sacos y cajas que llegan a su puesto de trabajo
en palets y que debe situar en una cinta transportadora de 75 cm de
altura (V). Los sacos son de dos tipos, unos pesan 20 kg y pueden
considerarse de buen agarre y los otros pesan 25 kg y su agarre se
considera malo. Las cajas pesan 15 kg y su agarre es bueno. El ritmo
de producción y las necesidades de materia prima obligan a que deban
descargarse con frecuencias diferentes. Los sacos de 20 kg a 1 por
minuto (F1), los de 25 kg a 2 por minuto (F2) y
las cajas también a 2 levantamientos por minuto (F3).
La altura inicial del
palet es 80 cm y evidentemente va disminuyendo a medida que se procede
a la descarga. Nos encontramos por tanto con dos casos extremos,
cuando el palet está lleno -y el trabajador debe elevar los brazos- y
cuando el palet está casi vacío -y debe agacharse.- Este ejemplo se
centrará en el inicio de la descarga, cuando ambos palets están
llenos, por lo que la distancia de descarga hasta la cinta
transportadora es 80 - 75 = 5 cm (D).
Llamaremos tarea 1 a la
descarga de sacos de 20 kg, tarea 2 a la descarga de sacos de 25 kg y
tarea 3 a la descarga de cajas. Las tres tareas se consideran de
duración moderada. La distancia horizontal de agarre (H) es de 25 cm
en la tarea 1 y de 30 cm en las tareas 2 y 3.
En cuanto a la asimetría
del movimiento, se observa que el trabajador realiza una torsión de
45° (A) cuando descarga las cajas y no se aprecia torsión en la
manipulación de sacos.
Las tablas 5 y 6
contienen las variables y el cálculo de los coeficientes, los límites
de peso recomendados y los índices de riesgo de las tareas
consideradas independientemente.
Tabla
5. Variables del ejemplo del índice compuesto |
|
Tabla
6. Cálculo de coeficientes del ejemplo del índice
compuesto
|
|
Si se quiere calcular
el riesgo total asociado a la actividad completa de este trabajador
debe de procederse al cálculo del índice de levantamiento compuesto.
Calculados los índices
de levantamiento de las tres tareas simples, se ordenan de mayor a
menor índice. En este caso, el orden es:
tarea 2 (ILT2
=1,73),
tarea 3 (ILT3
=1,1) y
tarea 1 (ILT1
=0,988).
La fórmula toma la
forma siguiente:
ILC = ILT2(F2)+(ILT3(F2+F3)-ILT3(F2))+(ILT1(F2+F3+F1)-ILT1(F2+F3))
siendo ILT3(F2+F3)
el índice de levantamiento de la tarea 3 calculado a la frecuencia
suma de la frecuencia de la tarea 2 y la tarea 3 y así sucesivamente,
obteniendo los siguientes valores:
FM(F2 +F3
) = FM(2+2) = FM(4) = 0,72
LPR(T3) =
23 · HM · VM · DM · AM · FM · CM = 11,74
ILT3(F2+F3)
= carga/LPR(T3) =1,3
FM(F2) =
FM(2) = 0,84
LPR(T3) =
23 · HM · VM · DM · AM · FM · CM = 13,7
ILT3(F2
) = carga/LPR(T3) = 1,1
FM(F2+F3+F1)
= FM(2+2+1) = FM(5) = 0,6
LPR(T1) =
23 · HM · VM · DM · AM · FM · CM = 13,8
ILT1(F2
+F3 +F1) = carga/LPR(T1) = 1,45
FM(F2+F3)
= FM(2+2) = FM(4) = 0,72
LPR(T1 ) =
23 · HM · VM · DM · AM · FM · CM = 16,56
ILT1 (F2
+F3) = carga/LPR(T1) = 1,2
ILC = 1,73 + (1,31,1)
+ (1,451,2) = 2,17
Se concluye, por tanto,
que el índice de levantamiento asociado a la actividad compuesta de
las tres tareas es 2,17, lo que implica un riesgo importante desde el
punto de vista ergonómico. Las condiciones del levantamiento deberían
modificarse. En este caso se podría recomendar:
-
acercar más la
carga al cuerpo en los levantamientos de los sacos de 25 kg y las
cajas,
-
evitar la torsión
en el levantamiento de cajas,
-
mejorar el agarre
de los sacos de 25 kg,
-
y evidente -aunque
difícil de implantar en la mayoría de las situaciones puesto que
implica una disminución del ritmo de producción- reducir la
frecuencia de levantamientos.
Conclusiones
El levantamiento de
cargas es una de las causas de lumbalgias y otras patologías
musculoesqueléticas muy extendidas en el mundo del trabajo
actualmente y que necesitan una urgente intervención desde el campo
de la prevención.
A pesar de las
limitaciones enumeradas en el apartado 5, puede considerarse la ecuación
NIOSH para el levantamiento de cargas como una herramienta útil y
sencilla que constituye un esfuerzo más para prevenir las
alteraciones de salud provocados por el manejo de cargas.
El carácter
multiplicativo de la ecuación permite ver cómo la situación
estudiada se aleja de la situación ideal de levantamiento y saber qué
factores son los que influyen más en esa desviación, lo que
posibilita actuar sobre ellos en un rediseño del puesto.
La ecuación no asume
la existencia de otras actividades de manipulación de carga, aparte
de los levantamientos, tales como empujar, arrastrar, cargar, caminar,
subir o bajar.
Para la ecuación de
NIOSH se considera toda actividad de gasto energético despreciable
frente al levantamiento. Será necesaria una evaluación adicional
cuando la carga se transporte durante más de dos o tres pasos o se
aguante por más de unos segundos.
En cuanto a las
posturas forzadas y estáticas, las vibraciones, la temperatura, la
humedad, etc. son otros factores influyentes en la aparición de estas
dolencias que deberán ser evaluados con otros métodos disponibles y
complementar así la evaluación del puesto de trabajo.
|