![]() |
En marzo de 2015, expertos de 11 países se reunieron en la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC; Lyon, Francia. Organismo autónomo dentro de la OMS-Organización Mundial de la Salud) para evaluar la carcinogenicidad de varios pesticidas organofosforados, entre los que se encontraba el glifosato (ver tabla). Estas evaluaciones fueron publicadas como volumen 112 de Monografías de la IARC.
|
El glifosato es un herbicida de amplio espectro, actualmente el de mayor volumen de producción de todos los herbicidas. Se utiliza en más de 750 productos comerciales diferentes para aplicaciones agrícolas, forestales, urbanas y domésticas. Su uso ha aumentado drásticamente con el desarrollo de variedades de cultivos resistentes al glifosato modificadas genéticamente, siendo en ARGENTINA fundamentalmente la soja transgénica.
![]() |
Tempranamente se había detectado glifosato en el aire durante la pulverización, en el agua y en los alimentos, con alguna evidencia limitada en humanos sobre su carcinogenicidad. Estudios de casos y controles de exposición ocupacional en los EE. UU., Canadá y Suecia informaban un aumento de los riesgos de linfoma no-Hodgkin que persistió después del ajuste por otros plaguicidas. En ratones machos CD-1, el glifosato indujo una clara tendencia positiva en la incidencia de un tumor raro, el carcinoma del túbulo renal. Un segundo estudio informó una tendencia positiva para el hemangiosarcoma en ratones machos. El glifosato además aumentó el adenoma de células de los islotes pancreáticos en ratas macho en dos estudios. Por último en animales, una formulación de glifosato promovió tumores de piel en un estudio de iniciación-promoción en ratones.
Resultados en seres humanos: se ha detectado glifosato en la sangre y la orina de los trabajadores agrícolas, lo que indica absorción. Los microbios del suelo degradan el glifosato a ácido aminometilfosfórico (AMPA). La detección de AMPA en sangre después de intoxicaciones sugiere un metabolismo microbiano intestinal en humanos. El glifosato y sus formulaciones indujeron daño cromosómico y del ADN en mamíferos, y en células humanas y animales in vitro. Finalmente un estudio informó aumentos en los marcadores sanguíneos de daño cromosómico (micronúcleos) en residentes de varias comunidades después de la pulverización de formulaciones de glifosato.
Las pruebas de mutagénesis bacteriana fueron negativas. Se comprobó que el glifosato, sus formulaciones y el AMPA inducen un fuerte estrés oxidativo en roedores vivos y también in- vitro. El Grupo de Trabajo coincidió en clasificar el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” (Grupo 2A).
Información resumida desde
www.thelancet.com/oncology Published online March 20, 2015
Link al estudio original
![]() |
El glifosato se considera un "herbicida difícil" en términos de análisis. Tiene bajo peso molecular, baja volatilidad, labilidad térmica y buena solubilidad en agua. Todas estas propiedades provocan problemas en su extracción, purificación y detección. La determinación generalmente requiere procesos adicionales para permitir la cuantificación mediante métodos cromatográficos. Se han desarrollado varios procedimientos analíticos basados en extracción en fase sólida, cromatografía de intercambio iónico, dispersión en fase sólida, derivación y HPLC, y otros. Los métodos relevantes publicados implican extracción de líquido seguida de limpieza y posterior análisis en laboratorio con instrumental complejo y nada económico, no habiendo hasta ahora un método específico para cuantificar esta sustancia en forma rápida, y mucho menos en el campo.
No obstante sí existe un método de bajo costo para detectar la presencia o confirmar la ausencia del herbicida en un material, en forma rápida y sencilla de realizar en el mismo sitio de la toma de muestra.
SIAFA presenta un kit de tamaño compacto con indicación digital para la detección fácil de residuos de pesticidas organofosforados, muy conveniente para transportar y utilizar en el campo.
![]() |
SIAFA NY-1D - Medidor de Pesticidas |
Esta prueba rápida se basa en la reacción de hidrólisis de la acetilcolina, catalizada por la enzima colinesterasa que es la que inhiben estos plaguicidas, cuanto mayor sea el grado de inhibición, mayor será la cantidad de residuo en el cultivo o el sustrato que lo contiene. Puede utilizarse en productos agrícolas y sus derivados, chequeo de alimentaos crudos o preparados, aguas de lavado, etc. para el control inmediato por departamentos de industria y comercio, higiene, supervisión de la calidad, agricultura, o por grandes distribuidores, mercados comerciales, supermercados, mercados mayoristas de productos agrícolas, hoteles, grandes comedores, bases para la producción agrícola, y varias otras aplicaciones.
Características Principales
El detector digital indica el grado de actividad enzimática inhibida por el pesticida. Más del 50% significa que el residuo de pesticida es importante y necesita ser analizado cuantitativamente en laboratorio.
El ensayo es sencillo, requiriéndose primero una comparación para fijar el blanco con agua limpia durante una cuenta regresiva de 180 segundos, y luego una segunda calibración de comparación con los reactivos (sin muestra). A partir de ese momento se realizan las mediciones efectivas con los extractos de muestra (dependiendo de la muestra puede requerirse diferentes procesos de preparación).
El paso final es la interpretación del resultado de la prueba: si el valor de inhibición de la enzima de las muestras analizadas es superior al 50% (cifra indicada ≥ 50%), el resultado es positivo y demuestra una cantidad de plaguicida organofosforado o carbamato en la muestra. Las muestras positivas deben analizarse una segunda vez para confirmar el resultado, y en ese caso utilizar los métodos de análisis por cromatografía para cuantificar e identificar la substancia tóxica.